¡Oh, capitán!, ¡mi capitán!, levántate y escucha las campanas, levántate, por ti se ha izado la bandera, por ti vibra el clarín, para ti ramilletes y guirnaldas con cintas, para ti multitudes en las playas... (Walt Whitman)

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Escritores navarros del siglo XXI

La Asociación Navarra de Bibliotecarios y Bibliotecarias, Nafarroako Liburuzainen Elkartea ha editado su último número: un número especial que titula "La narración en Navarra S.XXI. Narrazioa Nafarroan. XXI. Mendea". Un poco largo para los que aman la economía del lenguaje y para los que habitan fuera del territorio vasco, pero, como siempre, lo importante es el contenido.Aquí están las menciones a Hemingway (¿qué sería Pamplona sin Hemingway?) la estancia juvenil de Pío Baroja en Pamplona; Eugenio 'Ors de tertulia en la cafetería del Niza; las andanzas estudiantiles de Félix de Azúa o la admiración de Víctor Hugo por la capital navarra. Y...como objeto principal esta edición especial de la revista, presentar una perspectiva actual de la narrativa navarra. En esta obra, en la que han tenido la enorme consideración de incluirme, he intentado, algunos lo notarán enseguida, un guiño hacia mi postura favorita en Teoría de la Literatura, El Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura de Jesús G. Maestro de cuyas obras habréis podido leer alguna reseña en este blog.
Esta es por tanto  un híbrido de biografía y reseña, según lo solicitado por los editores.







lunes, 19 de diciembre de 2016

Desde La Reserva

El Salón del Cómic de Zaragoza es un lugar como otro cualquiera para poder mirarse, a manera de espejo, y poder mirar en el espejo de los demás. La juventud "friki", siempre encantadora, maneja una teoría del mundo que sorprende a los que hemos pasado las cinco muescas en la culata de la vida y se enfrentan, allí en el otro lado casi invisible, a la grandeza del pasado. Los militares en la reserva parecen menos militares, parecen marineros mirando al horizonte lejano de las míticas islas en las que alguna vez estuvieron; o son abuelos llevando nietos al colegio mientras les acuchillan su repertorio inagotable de "una vez yo fui...".
En el espejo del Salón del Cómic, como un espectador neutral (si eso es posible) observo los dos mundos sin atreverme a situarme en ningún lugar, más por "diablo cojuelo" (Vélez de Guevara) que por "viejo sin mar" (Hemingway), y veo a los diablos (Hellboys de cuernos rojos) frente a los viejos (Oh, my God).
En una silla, con su mirada inocente, frente a una colección de originales a lápiz enfundados en una carpeta de plástico barato, me sonríe Blas Gallego (Barcelona, 1941). No está rodeado por una manada de frikis antiguos, vintages, quiero decir, como yo, está solo (bueno, ahora conmigo). Le doy la mano, la enhorabuena y le hubiera dado la cartera si llevara. Es Blas Gallego. El lápiz salvaje de Conan.

 

Habla de Estados Unidos, de los encargos de allá pero no dice nada de los encargos de aquí. Muestra las portadas de aquellas revistas míticas Totem, Zona 84... (Disculpen la lagrimilla..) Pero eso fue Ayer. No veo nada que indique que es Hoy.  Y está S O L O, en su  taburete gastado, dándome la chapa encantadora, que recibo con gusto porque se lo debo, porque yo también estoy mirando al otro Blas Gallego, al de ayer, con una voz que suena a disimulo, y claro, le pido que se deje hacer una foto en la que salimos los dos, sin reconocernos del todo. Oh,my god.


 


lunes, 12 de diciembre de 2016

Despedida del Capitán

Cuando uno pertenece a un proyecto, sobre todo si se está involucrado en su totalidad, ocurre como cuando respiramos:  no somos conscientes del aire que respiramos. Hace falta un ejercicio de consciencia (la meditación es la referencia) para mirar desde fuera y vernos allí, buceando sobre un agua que no reconocemos del todo o de un aire que respiramos sin consciencia permanente.
En mi caso, los proyectos en los que suelo involucrarme, me separan del valor pragmático que puedan tener. Por ejemplo: he tocado como guitarrista de El Capitán Ad Hoc, sin ser del todo consciente  del valor que aquello pudiera tener. Tampoco somos los Rollings, claro. El feddback que uno recibe muchas veces es pobre, mejor, limitado a un grupo de amigos, de colegas, de gente afín  al propio proyecto o a ideologías cercanas, que, en el caso del rocanrol son tan sencillas como entrañables. La sorpresa llega cuando sales del proyecto y este es el caso.

(Viernes. Zaragoza. Noche de frío y con la niebla inundando  el cerebro (incluso el reptiliano). Concierto Homenaje a John Lennon: Nowhere Beat y Treapudles)

La dueña del local nos advierte rigurosamente de la imposibilidad de permanecer en el camerino, razón por la cual entramos inmediatamente (primera regla transgresora del rocanrol). Antes me ha puesto un sello de tinta tóxica, seguramente, en la mano. Me pregunto qué pasaría si yo le dejara marcados mis morros sobre sus morros, a fín de cuentas...Los amigos de los Nowhere me presentan a los Treapudles y he aquí la sorpresa.
- ¡Hombre, El Capitán Ad Hoc!
Y claro, yo no doy crédito a lo que escucho. Abrazos.Sonrisas de alegría. Me encanta lo que haces, y después...admiraciones varias y amigos compartidos.Genial. Resulta que, como guitarrista en un proyecto en el que no veo el agua en la que buceo, tengo vida más allá de lo inmediato, un palmo más allá de mis narices (y ¿si le pongo a la jefa el sello de tinta tóxica en las narices?). No digo proyección internacional ( Leciñena, de donde son los grandiosos Treapudles, queda bastante cerca) pero al menos proyección regional, local,bueno... al menos en aquel local. Ahora, justo ahora que he dejado el grupo, que ya no pertenezco como guitarrista a El Capitán Ad Hoc y que tendré que buscarme la vida por otros lados.
La lección es la siguiente: cuando Gilmour, o Jagger o Jimmy Page incluso, abandonan sus grupos de referencia empiezan a perder valor, dejan de ser, digamos, objetos de culto, desaparecen del mito colectivo del rocanrol. Conclusión: si yo soy conocido ahora y nunca antes, nadie, hizo referencia alguna a mi impresionante trabajo (bueno así del todo no lo han dicho) solo puede significar que yo nunca he sido parte del mito, ni de las lentejuelas, ni del rocanrol, ni de nada, así que, mi desaparición del grupo, mi despedida definitiva, solo podrá traerme bienaventuranzas, al contrario que a Gilmore o Page, y lo del viernes es solo un anticipo.
Salvando las falacias anticientíficas en las que he incurrido (privilegio de autor -bueno, en espera de que alguien me pida compartirlo-) lo demás sirve para dos cosas, a saber: que los Nowhere y Treadpudles, son de lo mejor en el territorio Beatles y para demostrarme que, estando de espectador, a varios metros del escenario, se puede estar en armonía con el cosmos y encima no tengo que cargar equipos. Ah, y  para anunciar mi despedida del grupo que creé, Er Querido Capitánnnnn.



ayer
(Seguro que ahora me dejan tocar la armónica, ya veremos).


ahora


Antes de ayer


                                                                             

sábado, 3 de diciembre de 2016

Reseña "El concepto de ficción en literatura"

MAESTRO, Jesús G. El concepto de ficción en la literatura. Vigo:Editorial Academia del Hispanismo, 2014.

Obra breve de Jesús G. Maestro, poco más de cien páginas, sobre un tema fundamental para la Teoría de la Literatura: el concepto de ficción. Dentro de la enorme obra didáctica del autor, que, bajo el título genérico de Crítica de la Razón Literaria, aproximando el Materialismo Filosófico a la Teoría de la Literatura, este texto ocupa el séptimo volumen.
El concepto de ficción ha tenido un abordaje epistemológico desde Aristóteles y Maestro se encargará a lo largo del opúsculo de mostrar el enorme equívoco y la confusión que ocasiona esta mirada. De nuevo la distinción sujeto-objeto solo ayuda a la configuración de soluciones sin salida, del mismo modo que una pretensión de verdad exigida a la Literatura, gnoseología, resulta una esterilidad manifiesta, en la medida en que la literatura no tiene acceso a ninguna verdad científica. Solo desde la ontología será posible hacer de la literatura una realidad inteligible.
El autor rechaza aquí el concepto de creación literaria como una forma de idealismo. “La literatura no se crea, se construye” y considera el concepto de ficción como una materialidad parcial, subjetiva y fenomenológica que no hace sino reducir la complejidad de los materiales literarios, para trasladar después la solución al espacio ontológico en el que, por symploké, se relacionan las tres formas de ontología especial, M1 como eje físico, M2 como fenomenológico y M3 como eje lógico, estableciendo su complejidad en la interrelación de dichos espacios.
La ficción no se relaciona de forma dialéctica con la realidad sino en conjugación, una sin la otra resultan imposibles, siento esta ficción la que quedará impuesta, de manera no operativa, con existencia exclusivamente estructural, en la realidad que objetiva toda obra literaria. Recuerda Maestro:” La ficción es aquella parte de la realidad que se disocia operativamente de ella”, por tanto, solo podremos hablar de ficción al descubrir en la obra una parte de realidad que no es operatoria. Cualquier referencia a mundos no reales resulta ininteligible.
La obra concluye con una ampliación sobre la genealogía de la literatura ampliamente desarrollada en otra obra anterior, en la que se muestra cómo la Ilustración del XVIII introduce un racionalismo que provocaría el vuelco inconmensurable al que se vio abocada la literatura, consolidado de manera magistral y sofisticada por el posterior Romanticismo del XIX, estableciendo en esa genealogía los diferentes estadios, Literatura programática, critica, sofisticada y programática en base a la operatoriedad entre términos y relaciones, según sean estos realistas o idealistas.
Resulta así una obra en la línea a la que nos tiene acostumbrados el profesor Maestro, un ejemplo didáctico y claro sobre la finalidad última de cualquier Teoría de la Literatura: mostrar la inteligibilidad de la Literatura, frente a un mundo académico rodeado de sofística inagotable, con un claro beneficio autológico y tantas veces sectario.

Alberto Piedrafita Gómez
Curso superior Teoría de la Literatura.





sábado, 26 de noviembre de 2016

Reseña "El hundimiento de la Teoría de la Literatura" de J.G.MAESTRO

Gnoseología de la literatura: El hundimiento de la Teoría de la Literatura. Jesús G. MAESTRO. Ed. Academia del Hispanismo.Vigo.20 15.


Sexto volumen de la obra de Maestro que, bajo la orientación del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno, el autor dedica a la construcción de una Teoría de la Literatura, en un momento en el que, el título lo indica, dicha teoría está amenazada, de forma muy particular, por una Universidad posmoderna conservadora, proteccionista y endogámica, junto a la relevancia de unos autores que en el último cuarto del siglo XX han tomado las riendas del pensamiento colectivo desde una visión deudora a todas luces del idealismo kantiano. Con una dialéctica imprescindible para el método elaborado por el autor, se plantea una reconstrucción en base a una conceptualización teórica, un análisis lógico material propio de una gnoseología.
Se pretende una estructuración de la Teoría de la Literatura como teoría científica y la Crítica de la Literatura como teoría filosófica, para lo cual todo el libro presenta, de manera contumaz, una argumentación razonada y compleja con la pretensión de devolver dichas teorías a un lugar de renovado esplendor, del que hoy adolece inexcusablemente.
Examinando dialécticamente las diferentes teorías que han ocupado la Historia de la Teoría de la Literatura, las desmenuza y rebate desde las exigencias gnoseológicas de la Teoría del Cierre Categorial que dictara Bueno y al que, Maestro, aporta elementos significativos como su reelaboración del concepto de transductor como pieza fundamental de dicho cierre, destacando las diferentes falacias en las que ocurren otras teorías (descriptivismo, teoreticismo, adecuacionismo) frente al circularismo propuesto por el autor, clasificadas por sus ausencias en los diferentes estados en los que, un mundo interpretado (Mi) puede manifestarse (M1) (M2) (M3). De esta manera la teoría mimética aristotélica se presenta como una escuela donde el plano físico es el único considerado (M1) al igual que ciertos estructuralismos y los formalismos; las teorías posmodernas (neohistoricismos, feminismos, culturalismos, etc.) lo hacen en aspectos exclusivamente fenomenológicos, psicologicistas y subjetivos (M2); y las teorías semiológicas, pragmáticas y otras lo hacen en planos estrictamente conceptuales (M3).
Maestro va desarrollando, tras matizaciones sobre las diferentes formas del conocimiento científico, los diferentes espacios en los que se mueve el espacio gnoseológico, fundamento de la obra: los ejes sintáctico, semántico y pragmático.
En toda la obra subyace un profundo conocimiento de la filosofía de Gustavo Bueno a la que Maestro otorga una claridad y una perfecta adaptación a la Literatura en beneficio del conocimiento de los materiales literarios como Ontología y para ello  la Teoría del Cierre Categorial resulta determinante.
Para el desarrollo de una Crítica de la Teoría de la Literatura, el autor clasifica propuestas anteriores, una crítica academicista, reducida a disciplinas deudoras de políticas e ideologías, y una crítica epistemológica propia del idealismo kantiano , para desarrollar un modelo gnoseológico, logico, material, como fundamento de nuevo de la Crítica del Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura.

El “Hundimiento de la Teoría de la Literatura” es una obra densa por la precisión y extensión del campo abarcado. La extraordinaria didáctica de la que hace gala el autor obliga a una revisión exhaustiva, pormenorizada y dialéctica de las otras teorías a la vez que requiere una explicación de la teoría propia, cargada de conceptos, muchas veces propios, por lo que supone un arduo trabajo de investigación y una obra inexcusable para los estudiantes de Literatura.

Hundimiento de la Teoría de la Literatura. Conferencia del autor.

Alberto Piedrafita Gómez.
Curso Superior Teoría de la Literatura (MOOC Universidad de Vigo)


domingo, 9 de octubre de 2016

Reseña de "Los materiales literarios" de Jesús G. Maestro

Reseña del libro

MAESTRO, Jesús G. Los materiales literarios. La reconstrucción de la Literatura tras la esterilidad de la teoría Literaria Posmoderna. Vigo. Editorial Academia del Hispanismo.2007.248 págs.


Nos encontramos frente al quinto volumen de la obra con la que Jesús Maestro construye una Teoría de la Literatura a partir del materialismo filosófico de Gustavo Bueno. El propio título ya es suficientemente explicativo: el autor construye una Teoría de la Literatura (¿reconstruye?) contra las propuestas posmodernas a las que, en títulos posteriores, acusará de ser causantes del “hundimiento de la Teoría de la Literatura”. Una postura de fuerza, que el autor articula sobre las teorías del Materialismo Filosófico para desmontar, una a una, a aquellas.
Para Maestro la perspectiva será gnoseológica y no epistemológica porque “la epistemología determina a las ciencias por referencia a un supuesto objeto ideal de conocimiento dado apriorísticamente y enfrentado a un sujeto que lo describe (falacia descriptivista) lo formaliza (falacia teoreticista) o lo hace corresponder especulativamente con categorías trascendentales del pensamiento subjetivo (falacia adecuacionista). La perspectiva gnoseológica, en cambio, examinará los materiales literarios (auténtico objetivo de la disciplina) desde criterios lógico-formales y lógico-materiales, separando al sujeto gnoseológico del campo categorial. Al igual que la Antropología no estudia al Hombre sino materiales antropológicos, su campo categorial, del mismo modo la Teoría de la Literatura, estudia el campo categorial de los materiales literarios, a saber: autor, obra, lector y transductor, este último considerado como uno de los logros en la labor investigadora del autor, alejado ya de paradigmas anteriores como Jakobson, etc.
Llegados a este punto, Maestro elaborará contra las teorías posmodernas, cada uno de sus materiales literarios, enfrentando los conceptos posmodernos de autor, texto y lector desde la posición del materialismo filosófico, invirtiendo un esfuerzo imprescindible en la nueva figura del transductor como traductor para otros, como crítico que condiciona indefectiblemente la recepción del mensaje, influyendo sobre el mismo o durante su proceso de comunicación.
En el fondo el autor reinterpreta la Semiología desde su postura, resultando particularmente interesante su reconstrucción de la Teoría de la Literatura frente a los antecedentes creados por un Jauss, Ingarden, Mukarovski, Even-Zohar, Iser, y otros encumbrados autores de la posmodernidad, a los que Maestro acusa de ser “una sucesión de hechos no sometidos a crítica”. Un idealismo que se traduce en conceptos como “lector modelo” o en la propia “muerte del autor”.
Esta obra, en su capítulo particular del “transductor” adquiere importancia capital para la propia teoría ya que se constituye así el cierre categorial de la teoría de Bueno.
En definitiva, Jesús Maestro, apuntala su proyecto para una creación de una Teoría Literaria dotando a esta de su merecida categoría de Ciencia, con un desarrollo pormenorizado en relación dialéctica con otras teorías, mostrando las falacias en las que incurren, estableciendo claramente límites (será una ciencia beta operativo) y estableciendo criterios, campos categoriales para la investigación.


Alberto Piedrafita Gómez

sábado, 3 de septiembre de 2016

Reseña bibliográfica

Reseña de “Genealogía de la Literatura. De los orígenes de la Literatura, construcción histórica y categorial, y destrucción posmoderna de los materiales literarios”. Jesús G. Maestro. Editorial Academia del Hispanismo. 2012


Genealogía es la obra más extensa de la producción académica de Jesús Maestro. Es una obra que cumple generosamente con la necesidad didáctica del autor, en definitiva, un libro para estudiosos con una didáctica concienzuda elaborada por un profesor que entrega una clase magistral. El libro presenta un recorrido histórico en el que da cuenta de la evolución que la Literatura ha experimentado, pero no es un libro de historia; mantiene presupuestos ontológicos y gnoseológicos, pero no es un libro de filosofía. Nos encontramos frente a la construcción de una Teoría de la Literatura desde los planteamientos filosóficos del recién fallecido Gustavo Bueno: el Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura, empresa ardua que requiere una extensa obra y una justificación perfectamente ajustada y de la que Maestro presenta su tercer volumen con sus intensas casi setecientas páginas.
Para Jesús G. Maestro la literatura queda finalmente seducida por el racionalismo crítico, tras haber pasado por diferentes etapas, que el autor denomina, siguiendo un proceso evolutivo: literatura primitiva o dogmática, literatura crítica o indicativa y literatura programática o imperativa y literatura sofisticada o reconstructivista. Desde parámetros que tienen en cuenta el tipo de conocimiento según sea racional o pre-racional y de modos de conocimiento, según sean acríticos o críticos, encuadra los diferentes estadios en los que ha habitado la literatura, desde la la magia, el mito y la religión de la literatura primitiva (el Antiguo Testamento puede ser un ejemplo), pasando por la ideología, la Teología y las pseudociencia de una literatura programática, el psicologismo de la literatura sofisticada y reconstructivista hasta, finalmente, la desmitificación, el racionalismo, la filosofía y la ciencia, de la literatura crítica.
El autor ejemplifica profusamente cada una de las fases evolutivas de la literatura a través del análisis de textos y autores representativos de cada fase. Así dentro de la literatura primitiva, además del texto citado, El Antiguo Testamento, Maestro coloca a Hesíodo con su Teogonía, obra que intenta describir la génesis del mundo, frente a la que destaca, en ese estado primigenio de la Genealogía, la alternativa profana, que Maestro sitúa como origen de la literatura: La Ilíada y La Odisea, donde la literatura se aleja de lo divino y sobrevive en un terreno antropológico.
Dentro de la literatura crítica o indicativa, encontramos el Fausto de Goethe, por ejemplo, con la presentación de un concepto de demonio, Mefistófeles, absolutamente racionalista y nihilista, o la mayor parte de la obra de Cervantes y tal vez, de forma especialmente notoria, sus Novelas Ejemplares.
La literatura programática o imperativa, sustituye el aspecto crítico de la literatura indicativa sin perder el aspecto racional: un racionalismo acrítico, un uso acrítico de la razón, que finalmente desemboca en discursos imperativos transformando la literatura en una literatura adjetiva. En el terreno teológico un ejemplo claro de literatura programática sería la obra de Berceo, todo el Mester de Clerecía realmente (no tanto por el tema cuanto por la intención, ya que la literatura mística de Juan de la Cruz o Teresa de Jesús son ejemplos de literatura sofisticada, de introspección, de autologismo psicológico, sin forma alguna de dialogismo programático) en el político Bertolt Brecht y en el estético la comedia nueva de Lope.
William Blake es presentado como ejemplo de literatura sofisticada o reconstructivista con su marcada nostalgia literaria por la mitología, con una literatura de fingido irracionalismo y con una impresionante carga de seducción poética, como ocurre también en autores como Juan Ramón Jiménez y su autologismo lírico
Como hemos dicho, en toda la obra se encuentra presente el Materialismo Filosófico de Bueno con particular incidencia en aspectos que para el autor son inexcusables como la preferencia ontológica frente a la epistemológica, que desde Kant florece en la deriva posmoderna, una de las tendencias más criticadas por el autor, a cuyos autores atribuye (Derrida, Foucault, etc.) la destrucción de La Teoría de la Literatura, transformada en un conjunto de sofisticas y relativismos que impiden una construcción científica de esta. Frente a esta epistemología que enfrenta sujeto y objeto, Maestro (y todo el materialismo filosófico) aboga por una ontología de conceptos conjugados como materia y forma. Desde esta ontología se presentan los materiales literarios: autor, obra, lector y transductor, configurando de esta manera el cierre categorial predicado por Gustavo Bueno. La aportación más destacable del autor es el concepto de transductor, sobre el que ha trabajado de forma profunda y novedosa en diferentes obras, una figura reciente y que asume una importancia definitiva como traductor para otros, al servicio de lobbies editoriales, instituciones, etc.
Finalmente, esta extensa obra termina con la crítica que el autor hace a la mencionada y paulatina destrucción de la Teoría Literaria desde los autores posmodernos introducidos ya en instituciones como la Universidad que pervierten y subyugan un interés de conocimiento que pudo ser universal, en un reino de taifas diseminado y de intereses partidista.

Alberto Piedrafita Gómez

.


lunes, 4 de julio de 2016

Barbastro, el concierto. La base rítmica.

El ambiente era prometedor. Cuando llegamos, el escenario nos miraba como un toro, desafiante, poderoso, temido, al que sabes que vas a ganar...pero puede que no. Las Plaza del Mercado se llenó de terrazas con niños y refrescos; cierto aroma de fiesta para una tarde de verano. Los técnicos agradecieron nuestra llegada, mientras los cables iban atravesando la plaza, inundando el escenario; preguntas que se repiten en cada concierto, gestos para los que ya no hay respuesta, respuestas para maldecir algunos gestos; alguien esperaba algo que nunca llegará; y el mundo ausente alrededor de la plaza. Isabel lleva la batería en cajas de sombrero,de cuyo interior  va sacando, como un prestidigitador,  partes de la prótesis sobre la que golpeará durante dos horas. Un reloj, tic, tac, más que un metrónomo. Una máquina que empuja desde atrás, una vez montado su titán de metal y parches. Peter ha crecido o eso parece desde abajo del tablado. Revisa con parsimonia el ruedo, parece medir los espacios y descubre, dentro de su funda roída, un Music Man de cuatro cuerdas que se hace pequeño entre sus brazos. Lo apoya en el primer hueco posible, como si fuera una carga, como si fuera una joya de hielo que podría desaparecer bajo el calor del cuerpo. Finalmente, ayuda a Isabel a sacar palomas de las cajas de los sombreros y la plaza se llena de pelotas de goma que rebotan por todos los rincones.




¿ Qué es Literatura?Y cómo se interpreta desde el Materialismo Filosófico. Jesús G. Maestro. Vigo.Ed. Academia Hispanismo.2009.




¿Qué es la Literatura?
Y cómo se interpreta desde el Materialismo Filosófico como teoría de la literatura.


Reseña del libro de Jesús G. Maestro (2009)




Nos encontramos frente a la segunda edición ampliada de la obra de Jesús G. Maestro, incorporada en los diez volúmenes que supone la obra completa en la que el autor expone su teoría sobre el Materialismo Filosófico como Teoria de la Literatura, un nuevo paradigma que enfrenta de forma crítica y dialéctica las teorías vigentes de la posmodernidad.
Inica el proyecto con una definición extensa y compleja de literatura como construcción humana, racional, que puede ser analizada gnoseológicamente a través de conceptos científicos e ideas filosóficas. En el fondo aboga por la inteligibilidad de la literatura frente a teorías anteriores, en el seno de la posmodernidad, que predican la literatura como inexplicable, incognoscible y superior a la razón humana.
Esta interpretación de la Literatura, desde el Materialismo Filosófico, queda situada en cuatro espacios : antropológico, ontológico, gnoseológico y estético, desde los que se la reconoce, no ya como una ciencia, sino como un campo de investigación de otras ciencias que pueden organizarse desde una Teoría de la Literatura, que esta sí será una ciencia categorial, construída desde conceptos científicos que interpretarán los materiales literarios (obra, autor, lector y transductor). Distingue así el autor tres realidades fundamentales que quedarán relacionadas desde la symploké platónica: Literatura como Ontología, Teoría de la Literatura como ciencia categorial y Crítica de la Literatura como Filosofía de las ideas formalizadas en los materiales literarios.
Maestro desarrolla a lo largo de la obra la reflexión sobre el lugar ocupado por la Literatura en dichos espacios fundamentales, considerando, en primer lugar el espacio antropológico, un lugar históricamente variable. Este espacio es el campo en el que se sitúan los materiales antropológicos diferenciandolo en sus tres ejes: el eje de los seres humanos o eje circular, el eje de la naturaleza, de lo inanimado, de lo no humano, en definitiva que considera el eje radial y el eje angular dedicado a lo inhumano pero animado, animales y númenes, principalmente.
Desde el eje circular, antropologico, la Literatura adquiere su dimensión pragmática y social, a través de sus contenidos materiales (oralidad, soportes físicos materiales de escritura...), psicológicos o fenomenológicos (fabulación, narraciones ficticias...) y lógicos o conceptuales (expresión de ideas, conceptos,etc.
Desde el eje radial, la Literatura se presenta en su materialidad más física, productiva, tecnológica, desde los grabados en piedra hasta las últimas tecnologías digitales, adaptándose a ellas con precisión.
Y finalmente, desde el eje angular, la Literatura construye los referentes trascendentes, mitológicos, metafísicos que toman formas de héroes inmortales, titanes.
En el Espacio Ontológico la Literatura queda reflejada en su aspecto más formal y material, inmersa en los tres géneros de materialidad del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno (El Ser o es material o no es). Aquí la Ontología es el mundo interpretado (Mi) compuesto por los tres géneros de materialidad (M1,M2,M3), haciendo de la Literatura un discurso sobre el mundo real y existente e interpretado desde el presente, haciendo de Literatura y Realidad, no términos dialécticos sino conjugados, interrelacionados.
En el Espacio Gnoseológico la Literatura se dispone como objeto de interpretación de la Teoría de la Literatura, como materia viva que es, interpretada por un sujeto que habita un mundo presente.Como toda ciencia se responde aquí desde tres ejes: sintáctico, semántico y pragmático.Un primer eje sintáctico compuesto por términos (Quijote, Celestina...), relaciones entre los términos y operaciones (lectura, interpretación,etc.). En el eje semántico , el espacio gnoseológico incorpora tres sectores fundamentales: un componente fisicalista, los referentes (libros, papiros...), fenómenos (la psicología de don Quijote, el Paraíso en Dante...)  y las esencias , como aquellas estructural que resultan esenciales para crear y constituir determinados materiales (personajes, tiempos...) y el eje pragmático que permite organizar los materiales literarios en tres sectores fundamentales: autologismos (operaciones del sujeto individual), dialogismos (operaciones llevadas a cabo por sujetos diferentes -comunidad científica,etc.-) y normas (preceptiva literaria, el canon,etc.).
En este apartado el autor intenta definir la divergencia entre Gnoseología y Epistemología, ya reivindicado en estudios anteriores como la distinción entre forma y materia de la gnoseología frente a la distinción sujeto y objeto que hace la Epistemología.
La literatura en el Espacio Estético, donde el ser humano ejecuta la obra, la construye o interpreta; un espacio en el que se sitúa el lector, un espacio físico por tanto. Para el Materialismo Filosófico solo serán estéticos aquellos materiales resultado de una gnoseología, un análisis científico, gestados en universidades o instituciones académicas dedicadas a tal fin. Esto supone decir que la Literatura no existe al margen de un lector científicamente preparado con este objetivo.
Finalmente la obra de Maestro termina con una coda en la que llama la atención sobre la necesidad de las operaciones semiológicas que realizan los sujetos operatorios, con la manipulación de los signos, es decir, formas lógicas (M3), con un referente real (M1)  en el que se encuentra un sentido psicológico y subjetivo (M2), y con un alegato sobre la idea de Identidad y Minoría en la Posmodernidad, en la que muestra la tendencial gremial definida por diferentes grupos referidos como sociedades gentilicias , que no llegan a alcanzar la forma de sociedades políticas, dejando de esta manera un concepto sesgado de identidad que solo tiene valor en la medida en que se pertenece al grupo que la proclama.
Una edición muy ampliada, en definitiva, de la primera edición de 2007 bajo el título de Los venenos de la literatura. Idea y concepto de la Literatura desde el Materialismo Filosófico.


 ¿Qué es la Literatura? Y cómo se interpreta desde el Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura. Jesús G. Maestro. Ed. Academia del Hispanismo. Vigo. 2009.

martes, 28 de junio de 2016

1 de Julio Concierto de Barbastro

De nuevo El Capitán en la carretera, cayendo sobre una noche de verano  del Somontano. La ciudad cargada de fiesta, el pirineo saludando a media distancia, el escenario preparado. Desde abajo se oye ese rugido potencial del espectáculo, en forma de pequeño sonido,como un hilo que no molesta, como una mosca de verano cuyo ojo rojo encendido se oculta tras el amplificador. Las guitarras apoyadas, erguidas; la batería atenta sobre su atalaya; los micrófonos mirando a un público que comienza a llenar la plaza, al aire libre, en verano, en Barbastro.


Barbastro 1 de julio de 2016
Plaza del mercado 23:30 h
Entrada Libre

martes, 21 de junio de 2016

La Academia contra Babel

“La academia contra Babel”

Postulados fundamentales del Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura.


Reseña resumen de
“La academia contra Babel. Postulados fundamentales del Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura”. Maestro, Jesús G. Pontevedra: Mirabel, 2006.

En la presente obra se exponen los presupuestos doctrinales del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno para la construcción de una Teoría de la Literatura que aborda implacablemente su naturaleza racionalista, científica, crítica y dialéctica; un conocimiento científico de los materiales literarios destinados a demostrar la inteligibilidad de la Literatura.
En el texto, el autor, expone sus postulados fundamentales: racionalismo, crítica, ciencia, dialéctica y symploké platónica, para la confección de una Teoría de la Literatura alejada de cualquier forma de idealismo e irracionalidad habituales en la crítica posmoderna, caracterizada, según el autor, por la ideología y la falta de crítica.
Tomando como base la filosofía del Gustavo Bueno, Jesús G. Maestro expone una Teoría de la Literatura capaz de interpretar desde nuestro presente, desde nuestro propio tiempo, los materiales literarios (autor, texto, un lector que traduce para sí  mismo y un transductor que traduce para los demás) describiendo una personal ontología de la literatura. Dicha ontología queda establecida por la conjugación forma-materia frente a una epistemología basada en la distinción sujeto-objeto.
La academia contra Babel se articula desde ese circularismo gnoseológico,espacio antropológico, en el que forma y materia resultan inseparables, como inseparables resultan los materiales literarios de la teoría que los sustenta, aunque se reconozcan posibles disociaciones con capacidad de relación en base a la symploké, de origen platónico, entendida como la capacidad de ciertos materiales para ser relacionados, siendo, que en ningún caso, todo podrá tener relación con todo.
En opinión del autor, crítica implica una acción contra algo, en el fondo contra el pensamiento recogido por el posmodernismo y que queda disperso en múltiples idealismos encerrados sobre sí mismos y sin capacidad de explicación. De esta manera, culturalismos, feminismos y novohistoricismos no son teorías literarias sino ideologías sobre la literatura. Una teoría, recuerda Maestro, ha de ser explicativa de hechos y no un mero formalismo descriptivo, doxográfico, siendo los hechos los que hagan posible la teoría, desoyendo el puro acto retórico y evitando sobremanera cualquier teología de las ideas.
La obra establece cuatro modos o procedimientos de interpretación literaria, que desarrolla a lo largo de sus páginas: la Filología, que situada en un mundo  histórico pero intemporal resulta un saber arqueológico, extremadamente débil frente a culturalismos, neohistoricismos, etc., la crítica literaria impresionista o mundana, que suele presentarse como un psicología individual vertida sobre los textos literarios, la ideología de intérprete, que vertida sobre la literatura termina hablando para su propio grupo clientelar y el Materialismo Filosófico, desde su teoría de la ciencia, donde se postula que las ciencias no tienen objeto sino campo, un concepto gnoseológico que define un conjunto de elementos enclasados, con relación entre ellos y sobre los que se pueden aplicar operaciones.
El Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura, finalmente, se basa en la idea de materia, filosóficamente consistente, haciendo que los referentes objetivos de las formas literarias constituyan el contenido material de la Literatura.

La obra de Maestro se presenta, de esta manera, como un intento crítico frente a la inconsistencia y la divergencia en la que se encuentra la Teoría de la Literatura actual, desarrollando con precisión y contundencia unos parámetros de análisis que sin lugar a duda deberán ser tenidos en cuenta por cualquier investigador que se aproxime, con la razón abierta, al mundo de la Literatura. Realiza sin ambages y siempre haciendo uso de su máxima criticar contra algo, un desarrollo profundo y perfectamente organizado de la postura filosófica de Gustavo Bueno, sobre el campo de la Teoría Literaria.




Alberto Piedrafita Gómez.

Zaragoza junio de 2016

miércoles, 20 de abril de 2016

Concierto 16 Abril 2016

El concierto en imágenes. Sobran las palabras.

El Capitán Ad Hoc en la Bóveda 16 abril 2016  (Clic sobre letras en azul)

Presentación del libro 24 autores navarros

La presentación del libro será en Pamplona en Katakrak en la calle Mayor a las 11 de la mañana y posteriormente habrá diversos actos en la Feria del Libro

jueves, 14 de abril de 2016

Libros para El Capitán

Como no solo de música vive el hombre, me atrevo a incluir en este blog una publicación reciente en la que tengo el privilegio de participar. Miguel Campión tuvo la genial idea de realizar y coordinar una publicación con escritores navarros contemporáneos para lo cual sugirió como único requisito temático que la narración tuviera escenarios navarros en su confección. Patxi Irurzun ( que en tiempos me entrevistó para el diario Gara con motivo de la publicación de mi libro "La Plaza de la Txantrea" mientras los dioses hicieron sonar el smoke on the water por los altavoces de ambiente) tuvo a bien proponer mi trabajo para esta ocasión. Y aquí llega la criatura, con una preciosa portada a cargo del magnífico - y también navarro- Xavier Idoate bajo la batuta editorial de Pamiela argitaletxea.


24 autores navarros contará con diferentes intervenciones en los foros literarios navarros con ocasión de la Feria del Libro.Y, además, han incluido una ilustración mía en la página 7, una ilustración reconocible fácilmente por cualquiera que haya visitado Pamplona (excepto en sanfermines porque los demonios lo transforman todo). Gracias a todos.

               http://www.pamiela.com/eu/literatura-3/narrativa/24-relatos-navarros-detail

domingo, 10 de abril de 2016


En el corazón de Zaragoza, El Capitán Ad Hoc presenta:

Tributo Creedence Clearwater Revival
Lugar: La Bóveda (C/ Predicadores 39)
Fecha: 16 de Abril de 2016
Entrada 5 euros

miércoles, 16 de marzo de 2016

Concierto Celebración Tributo Creedence

De nuevo en la carretera, o mejor en las calles de la ciudad que nos acoge. El Sábado 16 de Abril estaremos en la Bóveda de la calle Predicadores.A las 21 horas.

viernes, 5 de febrero de 2016

La Banda en la actuación de Las Armas

La banda en directo
Alejandro Carralero



Jesús "Fogerty" Varela
Alberto Capitán
Isabel de Esquíroz

Peter Neumann





domingo, 31 de enero de 2016

Concierto en Las Armas

El concierto en el espacio cultural Las Armas de Zaragoza ha sido uno de los mejores, en todos los sentidos, que la banda ha podido disfrutar desde sus inicios. La sala estaba llena. El espectáculo estaba incluido en el tributo que todos los años se hace al último concierto que los Beatles dieron en Londres, para lo cual el grupo tributo (y amigos) Nowhere Beat, tocaron desde la azotea de las armas a las 12 de la mañana.
El Capitán Ad Hoc salió al escenario a las 13 h. con su ya clásico característico inicio sonoro "Sonrisas y lágrimas" tras el cual Creedence entró en el corazón de todos los asistentes. Hey Tonight fue la primera...Proud Mary la última.


Tuvimos la suerte de contar con un colaborador de lujo Alf de Miss Octubre y guitarrista de Barricada hasta su disolución.



Compartimos escenario con la banda zaragozana Nowhere Beat, con su magistral tributo a los Beatles, que invitaron al conocido autor Gabriel Sopeña para su colaboración especial.


Finalizando las dos bandas juntas con dos temas estrella: Oh, darling de los Beatles y el apoteósico Proud Mary de los Creedence.



La banda, después del concierto: Isabel de Esquíroz (batería) Peter Neumann (bajo) Alberto Capitán (guitarra y armónica) Alejandro Carralero (piano y trombón) y Jesús "Fogerty" Varela (guitarra acústica y voz).
Lamentamos que no haya podido entrar todo el mundo ya que el aforo quedó completo fuera de toda previsión y no hubo manera de que los que llegaron a última hora pudieran comprar entrada.

domingo, 17 de enero de 2016

Oh, Darling (the Beatles) a dos bandas.



(pulsad en la imagen para escuchar 30 segundos de la preparación del concierto)

Cuando dos bandas se juntan, lo mejor que pueden hacer es cantar. Aquí va una muestra del buen hacer de Nowhere Beat y El Capitán AdHoC, un tema de Los Beatles a dos bandas.


Creedence VS Beatles

Fogerty reconocía a los Beatles como la mejor banda de la historia, y después Creedence Clearwater Revival, su propia banda. La eterna polémica Beatles/Rolling Stones, parece descartada frente a esta nueva propuesta que algunos consideran más realista (tal vez The Who, también podría entrar en estas guerras de bandas). Preferir a unos u otros es sin duda cuestión de gusto o de estrategia comercial. En este caso, estaremos de acuerdo con Fogerty y hay que demostrarlo sobre el escenario.
El Sábado 30 de enero podremos ver una de esas elecciones, una verdadera guerra de bandas, de bandas tributo.
Nowhere Beat representarán a los Beatles y El Capitán ADhOc a los Creedence, en medio de una fiesta que vestirá Zaragoza, el espacio Las Armas en el corazón de San Pablo, de fiesta, con mercadillo de vinilos, de cómica y el famoso concierto vermut (dicen que habrá tapas riquísimas para comer dentro del concierto)

Y habrá sorpresas, como la participación en ambos grupos de Alfredo Piedrafita ( de Barricada y Miss Octubre) y una bonita colaboración entre bandas que de rivales pasarán a ser de nuevo colegas.